Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Acta med. peru ; 39(4)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419907

ABSTRACT

Objetivo : Determinar la variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño leve moderado, luego del tratamiento con Dispositivo de Avance Mandibular a una altitud de 3259 msnm. Métodos : Estudio prospectivo, cuasi-experimental. Se incluyeron sujetos con índice de Disturbio Respiratorio (IDR) entre 5 y 30 /hora (medido con poligrafía respiratoria), sin tratamientos previos, que presentaban condiciones para el uso del DAM. Se valoró calidad de vida con el FOSQ (Functional Outcomes Sleep Questionnaire) antes y después de 45 días de tratamiento con DAM. Resultados: 26 completaron el estudio (20 varones). La media (DE) de edad fue: 43 (9.6) años, IMC: 29 (8.6) kg/m2 e IDR: 19 (7.6) /h. Luego de 45 días, se observaron cambios significativos, en el FOSQ (total, dimensiones de productividad general, producción social, nivel de actividad, vigilia y relaciones íntimas/actividad sexual) p <0.001. La media del IDR descendió de 19 (7.6) a 7 (3.8) (p <0.001), la desaturación mínima de O2 incrementó de 77 % (5.2) a 83 % (3.9) (p <0.001), el T90 descendió de 73 % (15.4) a 31 % (16.6) (p <0.001) y el Epworth disminuyó de 11.2 (4.6) a 6.4 (3.5) (p <0.001). Conclusiones : En pacientes con SAHOS leve moderado el tratamiento con DAM produce mejoría significativa en su calidad de vida, reduce nivel de enfermedad expresado en descenso del IDR, mejora el nivel oxigenación y reduce la somnolencia diurna expresado en disminución del puntaje Epworth.


Objective: To determine the variation of the Quality of Life in patients with mild to moderate Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome, after treatment with the Mandibular Advancement Device at an altitude of 3259 masl. Methods: Prospective, quasi-experimental study. Subjects with respiratory disturbance index (RDI) between 5 and 30 / hour (measured with respiratory polygraphy), without previous treatments, with conditions for the use of MAD were included. The quality of life was assessed with the FOSQ (questionnaire of functional sleep results) before and after 45 days of treatment with MAD. Results: 26 completed the study (20 males). The mean (SD) of the age was 43 (9.6) years, BMI was 29 (8.6) kg / m2, and the RDI was 19 (7.6) / hour. After 45 day, significant changes were observed, with respect to the baseline values, in the FOSQ score (total calculation, general productivity, social outcome, activity level, vigilance and intimate relationships/sexual activity, p <0.001). The mean RDI decreased from 19 (7.6) to 7 (3.8) (p <0.001), the minimum desaturation of O2 increased from 77 (5.2) to 83 (3.9) (p <0.001), the T90 decreased from 73 (15.4) to 31 (16.6) (p <0.001) y Epworth's score decreased from 11.2 (4.6) to 6.4 (3.5) (p <0.001). Conclusions : In patients with mild-moderate OSA, treatment with MAD produces significant improvement in their quality of life, reduces the level of disease expressed in decreased RDI, improves oxygenation level and reduces daytime sleepiness expressed in decreased Epworth score.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(4): 493-500, oct.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1365921

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Determinar el título de anticuerpos frente al dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína espiga (S) en personal de salud entre la 4.ª y 12.ª semana luego de haber recibido la vacuna BBIBP-CorV (Sinopharm). Materiales y métodos. Se incluyeron 168 trabajadores de salud de dos hospitales de la región, quienes cumplían el esquema completo con vacuna de Sinopharm, y se realizó la medición de anticuerpos en suero mediante la prueba Elecsys®Anti-SARS-CoV-2. Resultados. Todos los participantes desarrollaron anticuerpos frente al dominio RBD. El valor mínimo fue de 1,78 U/mL. En 70 (41,7%) participantes se encontraron niveles iguales o por encima de 250. La media geométrica fue de 82,6 (IC 95% 67,8-100,6). Las mujeres presentaron un mayor nivel de anticuerpos. El grupo de participantes en los que se midieron anticuerpos entre las semanas 4 y 7 posvacunación mostró niveles de anticuerpos significativamente mayores que los pacientes cuyas determinaciones fueron realizadas entre las 10 y 12 semanas posvacunación. Entre los pacientes con antecedente de COVID-19, los niveles de anticuerpos se encontraron en cifras iguales o por encima de 250 U/mL en el 88% de casos, en comparación con 6% entre aquellos sin antecedente de COVID-19, (p<0,001). Conclusión. Todos los participantes inmunizados con la vacuna BBIBP-CorV presentaron positividad a anticuerpos frente al RBD de la proteína S del SARS-CoV-2. Es necesario evaluar la correlación entre la magnitud de los títulos y la protección frente a COVID-19 y el tiempo de protección conferido por la vacuna.


ABSTRACT Objective. To determine the titer of antibodies against the receptor binding domain (RBD) of the spike protein (S) in health personnel between the 4th and 12th week after receiving the BBIBP-CorV vaccine (Sinopharm). Materials and methods. We included a total of 168 healthcare workers from two hospitals in the region, who complied with the complete Sinopharm vaccine schedule; serum antibodies were measured using the Elecsys® Anti-SARS-CoV-2 test. Results. All participants developed antibodies to the RBD domain. The lowest antibody titer level was 1.78 U/mL. Levels equal to or above 250 were found in 70 (41.7%) participants. The geometric mean was 82.6 (95% CI: 67.8-100.6). Women had higher antibody levels. Participants whose antibodies were measured between 4- and 7-weeks post-vaccination showed significantly higher antibody levels than patients whose antibody levels were measured between 10- and 12-weeks post-vaccination. Among patients with a history of COVID-19, antibody levels were found to be at or above 250 U/mL in 88% of cases, compared to 6% among those without a history of COVID-19, (p<0.001). Conclusion. All participants immunized with BBIBPCorV vaccine were positive for antibodies against the SARS-CoV-2 spike protein RBD. The correlation between the titer level and protection against COVID-19, as well as the length of the protection provided by the vaccine, needs to be evaluated.


Subject(s)
Paracoccidioidomycosis , Pediatrics , Appendix , Appendicitis , Case Reports
3.
Rev Soc Peru Med Interna. ; 34(3): 93-99, 20210900.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291939

ABSTRACT

Introducción: El bajo rendimiento académico a nivel universitario es un tema que llena de frustración al alumno porque es un obstáculo para su vida profesional y esto se puede deber a diversos factores. Objetivo: Determinar los factores asociados al bajo rendimiento académico en los estudiantes de medicina humana. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de corte transversal, en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, durante el periodo agosto-diciembre del 2020. El estudio se hizo mediante un cuestionario de 40 preguntas sobre características sociodemográficas, bajo rendimiento académico, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión y consumo de tabaco y alcohol. El análisis bivariado se realizó mediante pruebas estadísticas Chi-cuadrado o Fisher, según el caso. El análisis multivariado usó modelos lineales generalizados con familia de distribución de Poisson y función de enlace logística con un IC del 95%. Se consideró p<0,05 como significativo. Resultados: De los 273 estudiantes encuestados, el 74,4% fue de sexo femenino. Se encontró una prevalencia de bajo rendimiento académico del 71,4% en alguna asignatura cursada durante el ciclo 2020-II. Se evidenció que los factores relacionados a bajo rendimiento académico fueron la edad, RP 1,09 (IC 95% 1,07-1,12, p<0,001) y aquellos con sintomatología de TDAH, RP de 1,22 (IC 95% 1,07-1,4, p=0,003). Conclusiones: Los estudiantes de medicina humana presentaron una alta prevalencia de bajo rendimiento académico, y en asociación significativa al tener mayor edad y presentar sintomatología de TDAH.

4.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(4): 780-789, Oct.-Dic. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1342242

ABSTRACT

Ojetivos: Determinar la correlación entre la mortalidad por COVID-19 y el porcentaje de pobreza e Índice de desarrollo Humano (IDH) distrital en el departamento de Lima. Métodos: Estudio observacional ecológico de correlación. La población fueron pacientes fallecidos por COVID-19 en Lima metropolitana. Se incluyeron a todos los pacientes fallecidos reportados en la base de datos abiertos del Ministerio de Salud. La variable dependiente fue la mortalidad por COVID-19 calculada dividiendo el número de muertes entre la población total de los distritos y las variables independientes fueron el porcentaje de pobreza e IDH. Se realizó un análisis secundario evaluando la letalidad por COVID-19. La correlación se calculó mediante el método no paramétrico de Spearman. Resultados: 13154 personas fallecieron por COVID-19 durante el periodo de marzo a setiembre, la mayoría fue del sexo masculino con un promedio de edad de 66 años. No se encontró una correlación significativa entre mortalidad y porcentaje de pobreza (rho=-0,2230; p=0,15). Se encontró una correlación significativa entre mortalidad por COVID-19 e IDH (rho= 0,4466; p=0,002). La mortalidad se correlacionó con la densidad poblacional (rho=0,7616; p=<0,001). Se encontró una correlación positiva (rho=0,32) y significativa (p=0,037) entre la letalidad y el porcentaje de pobreza. Se encontró una correlación significativa entre letalidad por COVID-19 y densidad poblacional (rho=0,7616; p=<0,001). No se encontró correlación significativa entre letalidad y el IDH. Conclusión: La densidad poblacional fue el factor asociado de manera más consistente a mortalidad y letalidad por COVID. La pobreza se asoció a mayor letalidad, pero no a mayor mortalidad.


Objectives: To determine the correlation between mortality from COVID-19 and the percentage of poverty and the district Human Development Index (HDI) in the department of Lima. Methods: Ecological observational correlation study. The population were patients who died from COVID-19 in metropolitan Lima. All deceased patients reported in the open database of the Ministry of Health were included. The dependent variable was the mortality from COVID-19 calculated by dividing the number of deaths by the total population of the districts and the independent variables were the percentage of poverty and HDI. A secondary analysis was performed evaluating the fatality from COVID-19. The correlation was calculated using Spearman's non-parametric method. Results: 13,154 people died from COVID-19 during the period from March to September, the majority were male with an average age of 66 years. No significant correlation was found between mortality and percentage of poverty (rho = -0.2230; p = 0.15). A significant correlation was found between mortality from COVID-19 and IDH (rho = 0.4466; p = 0.002). Mortality was correlated with population density (rho = 0.7616; p = <0.001). A positive (rho = 0.32) and significant (p = 0.037) correlation was found between fatality and the percentage of poverty. A significant correlation was found between COVID-19 fatality and population density (rho = 0.7616; p = <0.001). No significant correlation was found between lethality and the HDI. Conclusions: Population density was the factor most consistently associated with mortality and fatality from COVID. Poverty was associated with higher fatality, but not higher mortality.

5.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(2): 326-334, Abr.-Jun. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1179285

ABSTRACT

Objetivos: Comparar la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel nacional por regiones y departamentos desde marzo a septiembre del 2020. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, ecológico y retrospectivo. La data fue extraída del Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF) en Microsoft Excel 2016 y se importó a Stata. Se obtuvo la mortalidad dividiendo el total de muertes sobre la población total de acuerdo al último censo. Se utilizó frecuencias y porcentajes, se realizó un análisis exploratorio ajustado con métodos de regresión robusta para evaluar la asociación entre mortalidad por departamento y regiones ajustado a edad y sexo. Se consideró significativo p< 0.05. Resultados: Se reportaron 32535 fallecidos, el 69.84% fueron varones y la mediana de edad fue 67. La mortalidad por mil habitantes, en la región Costa se calculó en 145 muertes (n=24276), seguido de Sierra con 51 (n=4434) y Selva con 63 (n=2545). Existieron diferencias significativas de mortalidad de acuerdo a la región, en la comparación de la costa con la sierra se halló un coeficiente beta de -96.28 (p <0.001 IC -123.76 -68.77), mientras que en la comparación con la selva se determinó un coeficiente de -50.38 (p 0.01 IC 95% -91.47 -9.29). No se encontró asociación significativa entre la mortalidad y la edad o el sexo de los fallecidos por departamento. Conclusión: La tasa de mortalidad por COVID-19 en Perú fue de 101 por 100000 habitantes, fue mayor en la costa que en la sierra y la selva independientemente de la proporción de varones, mujeres o la edad.


Objectives: Compare the death rate from COVID-19 at the national level by regions and departments from March to September 2020. Methods: Quantitative, observational, cross-sectional, ecological and retrospective study. The data was extracted from the National Death System (SINADEF) in Microsoft Excel 2016 and imported into Stata. The variables were described as frequencies and percentages. Mortality was obtained by dividing the total deaths over the total population according to the last census. An adjusted exploratory analysis was performed using robust regression methods to evaluate the association between mortality by department and regions adjusted for age and sex of the deceased. P <0.05 was considered significant. Results: 32535 deaths were reported, 69.84% were male and the median was 67. The mortality rate in the Costa region 145 deaths were calculated (n = 24,276), followed by Sierra with 51 (n = 4434) and Selva with 63 (n = 2545). There were significant differences in mortality according to the region, in the comparison of the coast with the Sierra region a beta coefficient of -96.28 was found (p <0.001 IC -123.76 -68.77), while in the comparison with the Selva it was determined a coefficient of -50.38 (p 0.01 95% CI -91.47 -9.29). No significant association was found between the mortality rate and the average age or sex of the deceased by department. Conclusion: The death rate from COVID-19 at the national level was 101 per 100 000 inhabitants. The mortality rate found was higher on the Costa region than in the Sierra and Selva, regardless of the proportion of men, women or age.

6.
Rev. Fac. Med. Hum ; 20(3): 419-424, Jul-Sept. 2020. tab
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1128353

ABSTRACT

Introducción: La amenaza de parto pretérmino puede causar desenlaces graves, por lo que es necesario evaluar sus determinantes. Objetivo: Determinar si la infección del tracto urinario (ITU) es un factor asociado a amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes del hospital Sergio E. Bernales 2018 ­ 2019. Métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles. Conformado por gestantes adolescentes internadas en el servicio de ginecobstetricia del hospital Sergio E. Bernales en 2018-2019. Se calcularon los OR crudos y ajustados para los posibles factores con fusor es en base a modelos de regresión logística. Considerándose el valor p<0,05 como significativo. Resultados: Los resultados del modelo de regresión logística ajustado mostraron que la amenaza de parto se asoció significativamente con la ITU (OR=2,68, IC 95%: 1,3­5,3) y con la presencia de ruptura prematura de membranas (OR=15, IC 95%: 5,9­37,9). Conclusión: La infección del tracto urinario es un factor asociado a la amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes.


Introduction: The threatened preterm delivery can cause serious outcomes, so it is necessary toevaluate its causes. Objective: to determine if urinary tract infection (UTI) is a factor associated withthe threatened preterm delivery in pregnant teenages at the Hospital Sergio E. Bernales 2018 ­ 2019.Methods: Observational analytical case-control study. The study included pregnant teenages admittedto the gynecology and obstetrics service of the Hospital Sergio E. Bernales 2018 ­ 2019. Crude andadjusted ORs were calculated for possible confounding factors based on logistic regression models.Considering the p <0.05 value as significant. Results: The median age was 18 years. The results ofthe adjusted logistic regression model were that the threatened preterm delivery had a significantassociation with UTI (OR = 2.68, 95% CI: 1.3­5.3) and RPM (OR = 15, 95 CI. %: 5.9­37.9). Conclusion:Urinary tract infection is a factor associated with the threatened preterm delivery in pregnant teens.

7.
Acta méd. peru ; 35(4): 239-243, oct.-dic. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010922

ABSTRACT

Aunque la tromboembolia pulmonar es frecuente en aquellos pacientes con síndrome antifosfolipidico (SAF), la presentación bilateral no es usual, así como la presentación en adultos mayores. Se presenta el caso de un paciente varón, adulto mayor de 72 años con antecedente de purpura trombocitopénica inmune quien fue hospitalizado con el diagnóstico de tromboembolia pulmonar bilateral. Diecisiete días después del ingreso se realizó el diagnostico de SAF primario y tuvo una buena evolución clínica. Se debe considerar SAF primario en aquellos pacientes con eventos vasculares trombóticos en ausencia de condiciones predisponentes.


Although pulmonary embolism is frequent in the antiphospholipid syndrome (APS), bilateral involvement is not usual, as well as its occurrence in the elderly. We present the case of a 72-year old subject with a past medical history of autoimmune thrombocytopenic purpura, who was admitted because of bilateral pulmonary thromboembolism. Seventeen days after admission, a diagnosis of primary APS was made, and the patient did well. Primary APS should be considered in patients with thrombotic vascular events, in the absence of other predisposing conditions.

8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(2): 223-227, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111705

ABSTRACT

La realización de una baciloscopía el mismo día de la atención del paciente es una estrategia que recientemente ha sido adoptada por la Organización Mundial de la Salud. Nuestro estudio buscó determinar el rendimiento diagnóstico adicional de una segunda baciloscopía tomada en un mismo día en pacientes con síntomas respiratorios, atendidos en el servicio de emergencia de dos hospitales de Lima. Se incluyeron 270 pacientes desde enero a noviembre de 2011, a los cuales se les solicitó dos muestras de esputo con un lapso de dos horas; las muestras fueron procesadas mediante el método de Ziehl Neelsen. La frecuencia de baciloscopías positivas fue del 18,5 por ciento. El rendimiento diagnóstico adicional de la segunda baciloscopía fue 20,9 por ciento. Considerando la alta frecuencia de tuberculosis diagnosticada por baciloscopía, se sugiere que esta prueba sea incluida de manera rutinaria en las emergencias de los hospitales de Lima Metropolitana


Conducting a same day smears is a strategy that has recently been adopted by the World Health Organization. Our study sought to determine the additional diagnostic yield of a second sputum smear taken on the same day among patients with respiratory symptoms, attended at the emergency room from two hospitals in Lima. We included 270 patients from January to November 2011, which were asked two samples of sputum within two hours; the samples were processed by the Ziehl Neelsen method. The frequency of positive sputum smears was 18.5%. The additional diagnostic yield for the second smear was 20.9%. Considering the high prevalence of tuberculosis diagnosed by sputum smear, it is suggested that this test be included routinely in the emergency rooms of hospitals in Lima Metro area.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Sputum , Emergency Service, Hospital , Tuberculosis/diagnosis , Peru
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 5-10, ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484302

ABSTRACT

Objetivo. Desarrollar un nuevo sistema de predicción clínica para calificar la severidad de la hemorragia digestiva alta (HDA) complicada y compararla con el sistema de puntaje de Rockall. Material y Métodos. Se incluyeron prospectivamente a pacientes ingresados a la emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima con diagnóstico de HDA. Se definió como HDA complicada a la asociada a muerte, resangrado o necesidad de cirugía. Se consignaron variables clínicas y de laboratorio. Se realizó un análisis univariado y multivariado utilizando un modelo de regresión logística múltiple. El modelo final fue posteriormente simplificado mediante una transformación lineal. Se compararon el área bajo la curva (ABC) ROC del puntaje desarrollado vs. el puntaje de Rockall pre y postendoscópico. Resultados. Se incluyó a 98 pacientes durante el período de enero del 2005 a junio del 2006. La mortalidad fue del 9,1 por ciento y la proporción de pacientes con HDA complicada fue del 27,5 por ciento. El sistema de puntaje desarrollado fue el siguiente: probabilidad de HDA complicada = edad (años) /2 + 30 (en presencia de ictericia) + 25 (en presencia de trombocitopenia) - 8. El ABC ROC fue de 0,78 (IC95 por ciento 0,67-0,88) mientras que para el puntaje de Rockall preendoscópico fue de 0,73 (IC95 por ciento 0,61-0, 86) y para el puntaje de Rockall postendoscópico fue de 0,81 (IC95 por ciento 0,70- 0,92). Conclusiones. El sistema de puntaje desarrollado en nuestro estudio constituye una herramienta útil, económica y fácilmente aplicable para la evaluación inicial del paciente con HDA comparado con el sistema de puntaje de Rockall.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/epidemiology , Gastrointestinal Hemorrhage/pathology , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Prognosis , Prospective Studies
10.
Braz. j. infect. dis ; 8(2): 151-155, Apr. 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-365408

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the sensitivity and specificity of the rapid diagnostic test OptiMAL© for diagnosis of Plasmodium vivax malaria. MATERIAL AND METHODS: We included all the patients who sought medical attention in the San Martin Pangoa Hospital, Junin, an area endemic for vivax malaria in Peru, between October and December 1998, who had fever during the previous 72 hours and who were older than 12 months. The gold standard for diagnosis was thick blood film microscopy. We determined the parasitemia rate for each of the positive slides. We calculated sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value of the test. RESULTS: We included 72 patients; 39 of them were positive for P. vivax by microscopic examination. The sensitivity of the Optimal test was 92.3 percent, the specificity 100 percent, the positive predictive value 100 percent and the negative predictive value 91.6 percent. The accuracy of the test was 95.8 percent. The sensitivity of the OptiMAL© test progressively decreased when parasitemia was lower than 1,000 parasites/microliter. CONCLUSIONS: the OptiMAL© test has a high sensitivity and specificity for diagnosis of P. vivax malaria. However, its sensitivity decreased when parasitemia levels were lower. It is a very simple technique, which makes it a good alternative for malaria diagnosis in remote places, although its elevated cost is still a problem.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Malaria, Vivax , Plasmodium vivax , Reagent Kits, Diagnostic , Aged, 80 and over , Endemic Diseases , Peru , Sensitivity and Specificity
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 221-224, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409560

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente joven que acude por dolor abdominal crónico, procedente de una zona endémica de histoplasmosis, en quien se evidencia a la endoscopía digestiva alta la presencia de compromiso gástrico caracterizado por presencia de lesión ulcero infiltrante simulando un carcinoma. El diagnóstico final fue histoplasmosis diseminada crónica con compromiso gástrico. El paciente presentaba como condición subyacente hepatopatía alcohólica crónica. Se debe incluir a la histoplasmosis en el diagnóstico diferencial de lesiones ulceradas y/o infiltrantes del tracto gastrointestinal en pacientes provenientes de zonas endémicas o con condiciones de inmunosupresión predisponentes.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Histoplasmosis , Stomach , Stomach Ulcer
13.
Rev. méd. hered ; 13(4): 140-143, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-339775

ABSTRACT

Objetivo: Comparar las densidades parasitarias y resultados de la gota gruesa obtenidos por punción venosa y los obtenidos por digitopunción en malaria por plasmodium vivax. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyó a los pacientes con sintomatología sugerente de malaria que acudoieron a atenderse al Hospital San Martín de Pangoa (Junín), zona endémica para malaria por P. Vivax, entre Octubre y Diciembre de 1999. A cada paciente se le realizó dos gotas gruesas, una obtenida por punción venosa y la otra por digitopunción. Resultados: Se incluyó a 73 pacientes: 40 tuvieron malaria por P. vivax diagnosticada por examen de gota gruesa positiva tanto a partir de venopunción como de digitopunción, 1 caso fue diagnosticado sólo por examen obtenido de venopunción (densidad parasitaria: 79 parásitos/ul) y ninguno diagnosticado sólo por examen de digitopunción. Se obtuvo un índice de concordancia Kappa=0.94. No hubo diferencia significativa en la media de las densidades parasitarias obtenidas por ambos métodos (5750 vs 5577 parásitos/ul respectivamente). Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos procedimientos de obtención de muestra en cuanto a densidad oarasitaria ni rendimiento diagnóstico.


Subject(s)
Plasmodium vivax , Malaria, Vivax , Cross-Sectional Studies
14.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 197-199, 2002.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484257

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la eficacia, cumplimiento y reacciones adversas del tratamiento de la fase latente de malaria por P. vivax con primaquina a dosis de 0,5 mg/kg/día durante 7 días comparado al esquema convencional de 0,25 g/kg/día por 14 días. Material y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo, aleatorio y abierto. Fueron enrolados 60 pacientes con diagnóstico de malaria por P. vivax y se les asignó en forma aleatoria para recibir tratamiento con primaquina a dosis de 0,25 mg/kg/día durante 14 días o primaquina a dosis de 0,5 mg/kg/día durante 7 días. Todos los pacientes recibieron cloroquina a dosis convencionales durante tres días. se realizó el seguimiento de los pacientes durante 60 días y se evaluó la frecuencia de recaídas, frecuencia de reacciones adversas y el cumplimiento de cada esquema. Resultados: No se encontró diferencia en las tasas de curación ni de abandono entre los dos grupos ni tampoco en la frecuencia de reacciones adversas. La tasa de reacída fue 10,7 por ciento en el grupo de pacientes con esquema acortado mientras qyue fue de 7,1 por ciento en el grupo de pacientes con esquema convencional (p = NS). Conclusiones: El uso del esquema acortado de primaquina es equivalente en términos de eficacia y cumplimiento en la población estudiada al esquema clásico de 14 días. No hay aumento de reacciones adversas. se necesitan estudios adicionales con seguimiento más prolongado para determinar la conveniencia del uso masivo de este esquema acortado de tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Chloroquine , Malaria , Malaria, Vivax , Primaquine
15.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 177-81, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227665

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los niveles séricos, urinarios y excreción fraccionada de magnesio en gestantes con diagnóstico de preeclampsia con un grupo control de gestantes no preeclámpticas. Métodos: Se colectó muestras de sangre venosa y orina al azar en 28 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y 29 controles durante el tercer trimestre de gestación. Se midieron los niveles de magnesio y creatinina séricos urinarios y se determinó la excresión fraccionada de magnesio. Los datos obtenidos fueron analizados en base a pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se encontró una prevalencia global de hipomagnesemia de 66.67 por ciento. Se observó diferencia estadísticamente significativa de los valores de excreción fraccionada de magnesio entre los pacientes preecláampticas y el grupo control (32.59 ñ 29.042 vs 52.44 ñ 38.98 respectivamente, p = 0.03). No se encontró diferencia entre los niveles de magnesio sérico o urinario. Conclusiones: En la población en estudio, las pacientes con diagnóstico de preeclampsia presentan valores de excresión fraccionada menores que las gestantes no preeclámpticas. Asímismo, existe una alta prevalencia de hipomagnesemia. Se necesitan más estudios para aclarar el rol del magnesio en la preeclampsia.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Creatinine , Magnesium , Biomarkers , Pre-Eclampsia/diagnosis , Urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL